El Mapa de los Estados Emocionales

  Mario, de 29 años de edad y natural de Lebrija era cartógrafo. La mayor parte de su ejercicio profesional la había desarrollado trabajando para una importante multinacional de sistemas de posicionamiento global. Sin embargo, los últimos dos años los había invertido en su proyecto más ambicioso: el mapa de los estados emocionales.  Aquel trabajo estaba consumiendo su vida, hacía dos años que no salía de casa y no hablaba apenas con nadie. Sólo cogía el teléfono cuando llamaba su madre, para fingir que todo estaba bien, que seguía tomando la medicación y acudiendo con regularidad a las citas con su Psiquiatra . Era imposible que tomara tratamiento en aquel momento, necesitaba claridad de mente para llevar a cabo una tarea tan compleja. Era crucial. Sólo el mapa de los estados emocionales podría salvar a la humanidad de la debacle en la que se hallaba inmersa.
Ya hacía algunos años, había creído ver un signo del fin del mundo en la creación de Facebook. Las relaciones con la máquina van a sustituir a las relaciones humanas- predijo entonces. Incluso salió a la calle a profetizar el fin de la civilización. Fue entonces cuando se marchó Marta. No puedo más con esto-había dicho ella. Y se fue, poniendo fin a un noviazgo que había durado más de lo que cualquiera podría haber esperado.
Mario era ahora consciente de su error, ya que poco después, en aquella red social instalaron el botón Me gusta. Y él pudo entender que el ser humano había conseguido burlar a la máquina, porque el Me gusta no era más que una forma sencilla de decir: Estoy aquí, te reconozco, existes para mí…El me gusta era la manera en que los humanos establecían relación, escapando así del poder de la máquina. Y es que Mario, de 29 años de edad y natural de Lebrija, estaba seguro de que el territorio en el que verdaderamente se pierden los humanos es en el de las relaciones. Sin embargo, a pesar de ser consciente de su error, ya era tarde y nunca hubo forma de recuperar a Marta.

  La gente dice que el mundo es un pañuelo, pero la gente está equivocada. De ser así, sería un pañuelo de 148 940 000 km2. ¿Cómo es posible, entonces, que siendo este planeta tan grande no paremos de encontrarnos una y otra vez con la misma gente? Esa era la pregunta que intentaba responder Mario. Obviamente, no era un problema geográfico. Algunos físicos querían modificar la teoría de la gravitación universal para poder aplicarla a las relaciones personales, mientras que otros investigaban sobre la sincronicidad. Su aporte a todo este esfuerzo científico por resolver este enigma sería el mapa de los estados emocionales. Estaba convencido de que bastaba con trazar este mapa para una sola persona, él mismo, y después los resultados serían extrapolables al resto de la humanidad simplemente sustituyendo los puntos de referencia básicos y las personas que formaban parte de él. La dificultad estribaba en que los espacios emocionales no se parecían en nada a los geográficos. Las personas iban y venían de nuestra vida, unas con más intensidad que otras y cada una con designios diferentes…aún tenía que resolver la forma de esquematizar todos estos datos. Hay que hacerlo básico- se repetía una y otra vez- el mapa nunca puede ser más complejo que el territorio.
Así que, en su caso, había decidido empezar por representar su relación con Marta. Sólo esto le había costado dos años pero, ¿cómo podría ser fácil llevar el amor a un mapa?. Había usado varias referencias: la entrada de la primera vez que fueron al cine, el papel en el que anotó el teléfono de la chica cuando se conocieron, una foto de las vacaciones en Portugal…por fin todo empezaba a encajar y a cobrar sentido. Sólo faltaba por integrar en aquel diagrama vectorial la taza que ella le trajo como regalo a su vuelta del viaje por Holanda. Aquella taza roja que Mario usaba todos los días para tomar el té después de malcomer cualquier cosa que encontrara en su maltrecho frigorífico. Ese era su objetivo para ese día, completar el mapa de su amor por Marta. A partir de ahí el resto del trabajo sería mucho más fluido y el proyecto se vería concluido en pocos meses.

  Sonó el teléfono, era otra vez su madre, la única relación real que aún conservaba. Contestó con evasivas: estoy bien, no sé cuándo iré…sí, sí, no te preocupes…y colgó. Volvió a sentarse y se dispuso a continuar con su trabajo, disfrutando de su té. Sincronicidades aparte, hay que reconocer que el destino es cruel. En un movimiento que Mario había repetido miles de veces en los últimos dos años, fue a coger la taza roja, pero justo ese día, precisamente ese día, la taza resbaló de su mano. Y ajustándose firmemente a la Ley de la gravitación universal cayó al suelo. Y se hizo añicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s